Búsqueda:
+56 2 24193193
EnglishEspañol

Argentina

Información general

https://customcollegeessays.com/literary-analysis-essay

El territorio de la República Argentina es el segundo más grande de América del Sur luego de Brasil y el octavo en extensión de la Tierra. Limita con Chile, Bolivia, Paraguay, Brasil y Uruguay. Su geografía es muy variada, encontrándose mayormente llanuras en el este, serranías en el centro y montañas en el oeste. El país se encuentra atravesado, en su extremo occidental, de norte a sur por la Cordillera de los Andes, que en buena parte marca el límite con Chile. La montaña más alta de la Argentina (y del mundo, fuera del sistema de los Himalayas) es el Aconcagua, de 6.969 msnm.El territorio argentino bajo soberanía efectiva tiene un gran desarrollo latitudinal: 3.779 kilómetros entre el extremo norte y el extremo sur, de La Quiaca a Ushuaia.Según el Instituto Geográfico Nacional de la República Argentina, la superficie continental americana es de 2.791.810 km2. De aquí se desprenden: 2.780.400 km² correspondientes a la Capital Federal (Ciudad Autónoma de Buenos Aires) y 23 provincias argentinas. El resto está constituido por los 11.410 km² de las Islas Malvinas. A su vez, la superficie continental antártica comprende 969. 464 km². De estos, unos 965.597 km² corresponden a la Antártida Argentina (territorio reclamado). Además esta superficie incluye a las Islas Shetland del Sur y las Islas Orcadas del Sur. Los 3.867 km² restantes están formados por las Islas Georgias del Sur (3.560 km²) y las Islas Sandwich del Sur (307 km²) que forman parte del departamento de las Islas del Atlántico Sur de la Provincia de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur, al igual que el sector Antártico (incluido como departamento). La soberanía de los dos últimos archipiélagos más la de las Islas Malvinas se encuentra en litigio entre la Argentina y el Reino Unido, quien las administra. La superficie total ascendería de este modo a los 3.761.274 km².

Limítes
En el Norte limita con las Repúblicas de Bolivia y del Paraguay, cuyo punto extremo está en la confluencia de los ríos Grande de San Juan y Mojinete, en la Provincia de Jujuy (Lat. 21°46’S; Long. 66°13’O).
Al Sur limita con la República de Chile y el Océano Atlántico, hallándose su extremo austral en el Cabo San Pío, situado en la isla Grande de Tierra del Fuego, (Lat. 55°03’S; Long. 66°31’O).
Al Este limita con la República Federativa del Brasil, República Oriental del Uruguay y el Océano Atlántico. El punto extremo oriental se encuentra situado al noreste de la localidad de Bernardo de Irigoyen, en la Provincia de Misiones (Lat. 26°15’S; Long. 53°38’O).
Al Oeste limita con la República de Chile. El punto extremo está ubicado entre el Cerro Agassis y el Cerro Bolados (en el cordón Mariano Moreno), en el Parque Nacional Los Glaciares – Provincia de Santa Cruz (Lat. 49°33’S; Long. 73°34’O).

Clima
Dada la enorme extensión del país, así como su desarrollo latitudinal y altitudinal, Argentina presenta una enorme variedad de climas. Como norma general, debe decirse que, al estar el Cono Sur rodeado por enormes masas oceánicas, las variaciones entre verano e invierno son bajas en relación a numerosas regiones en latitudes medias del hemisferio norte.Argentina cuenta con dos regímenes pluviales, el Atlántico y el Pacífico. El primero penetra desde el este y el noreste y cubre la mayor parte del norte y centro del país, y al tener mayor penetración en verano, provoca mayores lluvias en esa época. El régimen del Pacífico procede del oeste, y produce precipitaciones en la cordillera y la Patagonia, preferentemente en invierno. Al actuar los Andes como barrera, las precipitaciones son muy bajas en la vertiente oriental de la misma. Del mismo modo, la enorme extensión de tierras que separan del Atlántico a las regiones del noroeste y Cuyo, también hace que allí hayan pocas lluvias. Entonces se puede hablar de dos focos principales de precipitación, uno que avanza desde el noreste, con precipitaciones superiores a los 1500 milímetros en Misiones, y otro del oeste patagónico, con precipitaciones que alcanzan los 3000 milímetros en el sudoeste de Neuquén. Desde la provincia de Misiones, la disminución de las precipitaciones hacia el oeste y el sur se produce lentamente, con valores de alrededor de 1000 mm aún en el norte de Buenos Aires y el centro del Chaco. En Neuquén, debido a la barrera que supone la cordillera, a pocos kilómetros hacia el este las precipitaciones bajan a menos de 300 mm. Un tercer foco de lluvias ocurre en la zona sub andina del norte, donde los vientos del este «chocan» con la cordillera y descargan en una delgada franja (donde están ubicadas las capitales provinciales de Jujuy, Salta y Tucumán) cantidades de alrededor de 1000 mm anuales, mucho más que las regiones aledañas. Además, ocurren con una fuerte estacionalidad, durante el verano.Las temperaturas guardan su obvia distribución latitudinal y altitudinal, con medias de alrededor de 23 °C en el norte de Formosa y de 5 °C en Tierra del Fuego. A 4000 de altura en las provincias de Mendoza y San Juan las temperaturas promedian -2 °C, y los mayores picos andinos son probablemente los sitios más fríos de América del Sur, con temperaturas que posiblemente se sitúan en -15 °C. Las regiones secas occidentales suelen ser más cálidas que las orientales, aunque la altura sobre el nivel del mar pueda marcar lo contrario; esto se visualiza mejor en las zonas costeras atlánticas, donde la altura es obviamente la misma. Bahía Blanca es más cálida que Mar del Plata; San Antonio Oeste es más cálido que Viedma; Comodoro Rivadavia es más cálido que las zonas costeras que lo circundan. Eso se debe al efecto Foehn que producen los fuertes vientos del oeste, así como la no influencia de la corriente de Malvinas en esas regiones resguardadas.

Población
Alrededor del 85% de la población son descendientes de europeos. A diferencia de otros países latinoamericanos, en Argentina hay muy poca población mestiza, aunque esta población ha crecido recientemente. Predominan los inmigrantes españoles e italianos y en un número también significativo, franceses, ingleses, alemanes, rusos, polacos, sirios y otras inmigraciones de países suramericanos.

Educación
La educación primaria es gratuita y obligatoria, en las edades comprendidas entre los 6 y 14 años. Hay alrededor de 1 millón de estudiantes de enseñanza media y universitaria. Posee 25 universidades nacionales y privadas.

Cultura
El componente tradicional más importante de la música argentina son las canciones y danzas gauchas. También tienen influencia de música nativa de las regiones del norte, europeas y en menor escala, de la música africana. El tango, desarrollado principalmente en Buenos Aires, es uno de los favoritos bailes de salón y una importante contribución argentina a la música moderna mundial. Astor Piazzola es un importante compositor de tangos que ha incorporado elementos del jazz y una influencia clásica a esta música en sus trabajos.Algunos de los escritores argentinos más importantes son Estanislao del Campo, José Hernández, Domingo Faustino Sarmiento, Ricardo Guiraldes, Julio Cortázar, Manuel Puig, Ernesto Sábato, Eduardo Mallea y Jorge Luis Borges. Entre los pintores del siglo XX están incluidos Cesáreo Bernaldo de Quirós, Benito Quintela Martín, Emilio Pettoruti y Raúl Soldi.

Salud
El programa de salud argentino data de 1944. Los servicios de salud a los trabajadores se garantizan mediante varias organizaciones y otros por la existencia de algunos hospitales y clínicas gratuitos. Los índices de salud son relativamente altos y se realizan esfuerzos por garantizar facilidades médicas en las localidades rurales.

Gobierno
De acuerdo a la Constitución adoptada en 1853, Argentina es una república federal, dirigida por un presidente que es asistido por el Consejo de Ministros. El poder legislativo descansa sobre el Congreso Nacional, constituido por el senado y la Casa de Diputados.

Tierra Sur