Búsqueda:
+56 2 24193193
EnglishEspañol

Bolivia

Información general

bolivia

Localización y extensión:
Bolivia se encuentra en el centro de América del Sur, entre los 57 º 26 ‘y 69 º 38′ de longitud oeste de Greenwich y los paralelos 9° 38′ y 22° 53’ de latitud sur, abarcando más de 13° geografía. El área es de aproximadamente 1.098.581 kilómetros cuadrados.

Límites
Limita al norte y al este con Brasil, al sur con Argentina, con Perú, al oeste, sureste, al suroeste de Paraguay y Chile.
División Política:
El estado Plurinacional de Bolivia se divide en 9 departamentos: Pando, Beni, La Paz, Oruro, Potosí, Cochabamba, Chuquisaca, Tarija y Santa Cruz.
Capital: Sucre (Chuquisaca)
Sede del gobierno: La Paz.

Fisiografía
Considerado en el territorio se compone de tres principales áreas geográficas:
* Andes: Cubre el 28% del territorio nacional. Con una extensión estimada de 307.000 kilómetros cuadrados. Esta área es de más de 3.000 metros, que se encuentra entre la Cordillera Occidental y la Cordillera Oriental o Real, que presenta algunos de los picos más altos de América. Aquí se encuentra el Lago Titicaca, considerado el lago más alto del mundo, situado a 3.810m con una superficie de 8.100 km2, es navegable por buques de gran calado y tiene muchas islas.
* Subandina: Región intermedia entre el altiplano y los llanos orientales, cubre 13% del territorio. Está formado por los valles y los yungas (a una altitud media de 2.500 metros), se caracteriza por su actividad agrícola y un clima templado con agua caliente (15° a 25°C).
* Llanos: Cubre el 59% del territorio se encuentra al norte de la cordillera Oriental o Real, la comprensión de los llanos y extensos bosques, ricos en flora y fauna. Grabado en una temperatura media anual de 22° a 25°C.
Bolivia es uno de los países con mayor biodiversidad en el mundo cuenta con 9 grandes eco regiones y 42 unidades ecológicas naturales con una gran diversidad de flora y fauna, 10 veces las reservas ecológicas mundiales reconocidos existentes.
Bolivia cuenta con 29 áreas protegidas, de las cuales 12 son Parques Nacionales, 9 Reservas Nacionales, 2 reservas de biosfera, 2 santuarios y 4 sitios de vida silvestre.

Reseña Histórica
* Período Prehispánico:En Bolivia aparecen restos de ocupación humana desde el 12.000-10.000 a. C. en el Yacimiento de Viscachani. Hasta el 1.200 a. C. se desarrollan unas culturas sedentarias en el altiplano. La Chiripa y Wankarani son las dos más importantes del periodo formativo a partir del 1.200 a. C.
La cultura de Tiwanaku (declarado como patrimonio cultural de la humanidad por la UNESCO), cerca del Lago Titicaca, marca un momento de florecimiento cultural de la zona altiplánica, extendiéndose su influencia por toda el área andina. Esta cultura es considerada por numerosos investigadores la “cuna de las civilizaciones americanas”.1
Según una leyenda, los fundadores del Imperio Inca, Manco Cápac y Mama Ocllo nacieron de la espuma del lago Titicaca en la Isla del Sol), hoy Bolivia. Los restos arqueológicos y culturales de las tierras bajas de Bolivia en la zona oriental, son menos conocidos.
* La Conquista : Imperio Inca por Francisco Pizarro abrió el camino para la sumisión de la Bolivia actual en el año 1535 y el establecimiento de la Real Audiencia de Charcas, parte esencial del Virreinato del Perú, que abarcó todo lo que hoy es el territorio boliviano (conociéndose con el nombre de Alto Perú). El Alto Perú se caracterizó por presentar una base minero-agrícola. La ciudad de Potosí, se convirtió en un gran centro minero por la explotación de las minas de plata del Cerro Rico de Potosí y en 1611 era la mayor productora de plata del mundo. Este periodo de conquista duro tres siglos.
* La Independencia: El 25 de mayo de 1809 estalló la Revolución de Chuquisaca, poniendo en marcha la Independencia Hispanoamericana. Un mes y medio después estalló la revolución en La Paz, liderados por Pedro Domingo Murillo, que fue violentamente reprimida por los españoles, ahorcando a los líderes independentistas. El 6 de agosto de 1824 Bolívar derrotó al ejército español en los campos de Junín.
* Periodo democrático :En octubre de 1982 Hernán Siles Zuazo tomó de nuevo posesión de la presidencia. Empezando de esta manera el periodo democrático en la República de Bolivia. Se enfrentó con varias crisis, tratando de dar las garantías necesarias para el crecimiento del país y estabilizar la economía.
* Gobierno De Evo Morales Y Nueva Constitución :Asumió el poder el 22 de enero de 2006 como el primer mandatario boliviano en ser electo Presidente de la República por una mayoría absoluta del 54% de los votos, declarándose el primer presidente indígena en un país en el que más de la mitad de la población lo es. Con el nuevo gobierno, también vino una nueva constitución y el cambio de nombre para el país, dejando de ser República de Bolivia y convirtiéndose en el Estado Plurinacional de Bolivia.

Clima
El clima de Bolivia comprende una amplia variedad de climas: desde el tropical en Los Llanos, hasta el polar en las altas cordilleras de los Andes. Bolivia se sitúa dentro de la zona del Trópico de Capricornio. Además de la variabilidad de las condiciones climatológicas, muchos lugares del país presentan climas irregulares a lo largo del año o variaciones grandes e imprevisibles.

Destinos
La Paz:
La Ciudad de Nuestra Señora de La Paz fue fundada el 20 de octubre 1548. La Paz, la ciudad que toca el cielo. Se encuentra en un cuenco rodeado por el altiplano a 3500 metros sobre el nivel del mar. Es un escenario de contrastes sorprendentes: un grupo central de torres de iglesias y edificios de oficinas empequeñecidos por el magnífico pico cubierto de hielo, el imponente Illimani. A ambos lados, las empinadas laderas de la ollada paceña están cubiertas por viviendas. Con una población de alrededor de 835.000, La Paz es el centro político, comercial y cultural de Bolivia.
* Copacabana – Lago Titicaca:
La bahía de Copacabana, a orillas del lago navegable más alto del mundo, el Lago Titicaca, es un lugar de recreación donde el visitante puede disfrutar de paseos en barcos a remo, kayak y embarcaciones pequeñas con figuras decorativas. Además, el turista puede encontrar por determinados periodos de tiempo alquiler de bicicletas, motos o caballos nativos.Además, estos navíos brindan la oportunidad a los visitantes para visitar las diferentes islas (Isla del Sol, Isla de la Luna) o realizar un recorrido por estas mágicas aguas en pleno altiplano boliviano.
* Ruinas de Tiahuanaco:
Principal sitio arqueológico de Bolivia. Se encuentra a 72 km. de la ciudad de La Paz. Es considerado uno de los más antiguos de las culturas andinas además de ser los más representativos. Estas ruinas se destacan por su monumentalidad y por la perfección de la técnica constructiva y decorativa. Dentro de su entorno se encuentra una planicie altiplánica entre dos serranías, algunos campos de cultivo y comunidades nativas.El visitante puede recorrer esta superficie de 30 hectáreas, que representa un conjunto de restos templarios de la cultura Tiwanacota, entre ellos el templo de Kalasasaya que alcanza una altura de 126 metros, en cuyo interior está la famosa Puerta del Sol, y la sección semi-subterránea con sus enigmáticas cabezas clavas y los restos de Kantataita, Putuni y Kericala. También se pueden apreciar las pirámides de Akapana y Pumapunku que se encuentran actualmente en excavación.Por otra parte, el turista puede apreciar la artesanía de la zona que se caracteriza por tener pequeñas piedras cuidadosamente labradas, tomando como modelo monolitos, amuletos tiwanacotas y aymaras; de igual manera la alfarería trabajada con gran maestría tal como vasos ceremoniales, sahumadores, puertas del sol y otros para ofrecer.
* Parque Nacional Madidi:
Es una de las regiones que alberga la mayor biodiversidad del país, incluso la revista National Geographic lo cataloga como una de las reservas naturales más importantes del mundo, tiene una superficie de 1.895.740 has.; se encuentra en la región noroeste del departamento de La Paz.El parque Nacional Madidi es uno de los lugares paradisiacos de la selva amazónica que los turistas no pueden dejar de visitar durante su estadía en Bolivia, en su interior alberga más de 6.000 especies de plantas superiores y más de 1.000 especies de aves entre las que destaca la Paraba Barba Azul.

Cochabamba:
La ciudad de Cochabamba o también llamada “Llajta”, está situada en el corazón de Bolivia y se muestra legendaria con su historia, sus tradiciones, su variada gastronomía y todo su misterio para encandilar a quien la visite. Cochabamba es la capital del departamento del mismo nombre y se constituye en la tercera ciudad más grande de Bolivia.El Trópico de Cochabamba es un escenario natural y paradisíaco de exuberante vegetación. Esta Ruta Turística es considerada como uno de los productos turísticos más representativos de Cochabamba. A sólo dos horas y media de la ciudad el circuito se inicia en Inkachaca, siguiendo por Villa Tunari, Shinahota, Chimoré, Puerto Villarroel y Entre Ríos. Es un verdadero paraíso para el ecoturismo y el turismo de aventura al aire libre; cada uno de los Municipios posee atractivos turísticos de importancia que magnifican el recorrido. Esta región tiene bien desarrollada su planta turística, servicios y facilidades para el turista.

Santa Cruz:
Santa Cruz de la Sierra es un paraíso tropical de Bolivia que alberga fascinantes lugares y encantos de este destino, con un patrimonio natural y cultural extraordinario. La urbe cruceña es la más grande y poblada de Bolivia, lo que la convierte en centro económico e industrial del país.
Urbanísticamente, la ciudad se halla delimitada por una red principal de calles, todas trazadas bajo el tradicional estilo español, con una plaza central situada en el “casco viejo”, la cual se encuentra rodeada de avenidas circundantes llamadas anillos, de los que nacen varias avenidas denominadas radiales, que se dispersan en múltiples direcciones.De gran riqueza paisajística y natural, Santa Cruz de la Sierra posee una importante gama de atractivos turísticos que invitan al descubrimiento a todo aquel que recorre esta ciudad que encierra una riqueza natural, histórica y moderna, que cautiva al visitante en una inolvidable experiencia.
* Misiones Jesuíticas Chiquitanas:
Las Misiones Jesuíticas comprenden las poblaciones de San Xavier, Concepción, San Antonio de Lomerío, San Ignacio de Velasco, San Miguel, San Rafael, Santa Ana de Velasco.Son un referente de historia y cultura a nivel mundial tanto así que fue declarada por la UNESCO como Patrimonio Cultural de la Humanidad en 1990, fueron construidas entre los años 1691 y 1760 por los colonizadores españoles con el propósito de evangelizar a los nativos del lugar.El visitante puede recorrer por los últimos poblados jesuitas que aún existen en Sud América y apreciar el legado cultural y artístico del barroco mestizo plasmado en las edificaciones de los templos y capillas de cada población que muestran magníficos tallados en madera, las construcciones misioneras fueron restauradas en la década del 60 aplicando técnicas constructivas de la época misional. Antes de la llegada de los colonizadores la chiquitania comprendía alrededor de 80 comunidades indígenas que vivían en completa armonía bajo sus propias costumbres, ideología y tradiciones que respondía a la cultura colectiva de los pueblos originarios.En esta región el visitante además de encontrar monumentos patrimoniales importantes también encuentra un paisaje de la llanura oriental de singular belleza que da lugar a la vez a la presencia de una variada gama de orquídeas, por lo que cada año se celebra el Festival Internacional de la Orquídea.
* Samaipata
Samaipata es un hermoso pueblo con influencia tanto oriental como valluna. En Samaipata existen restaurantes sencillos pero de buen comida, especialmente en los alrededores de la plaza, algunos pubs, cafés y varios centros artesanales un museo arqueológico y una hermosa iglesia. Si bien es posible visitar Samaipata por el día, es recomendable planificar una estadía de hasta 5 días para visitar los múltiples atractivos turísticos a los que se accede fácilmente. Samaipata es el punto de encuentro de tres grandes regiones geográficas, ecológicas y culturales, la serranía de los Andes, las llanuras chaqueñas de bosques secos y los bosques húmedos de la cuenca amazónica.

Potosí:
Potosí es reconocida por la Unesco como Ciudad Patrimonio, fue edificada en el siglo XVI con todas las características de una ciudad española de la época. Durante el siglo XVII llego a ser conocida como la tercera ciudad más importante del mundo por la riqueza que ostentaba al tener gran actividad minera producto de la explotación del Cerro Rico de Potosí.Al recorrer las calles del centro histórico se puede apreciar la estrechez de las calles, la distribución y organización en forma de damero, además de casas y monumentos de singular belleza e historia que encierra la época de oro de la minería de plata para el país. Además de recorrer la ciudad en Potosí es importante visitar el Cerro Rico, la Ribera de los Ingenios, las Lagunas del Kari Kari, la Casa de Moneda.
* Salar de Uyuni:
El Salar de Uyuni es el mayor desierto de sal continuo del mundo, se encuentra al suroeste de Bolivia, tiene una superficie de 12.000 km2 y está situado a 3.700 m.s.n.m. Alrededor del salar se encuentran varios hoteles de sal con únicas características extravagantes del mundo. Esta región semidesértica y de tierras volcánicas encierra en su interior recursos de gran importancia económica como la reserva de 9 millones de toneladas de litio y otros minerales; y paisajes de extraordinaria belleza natural. Complementariamente existen formaciones rocosas, pozos volcánicos y los espectaculares géiseres, que remontan al visitante a la época de la formación de la tierra. Conducir en medio de este lago de sal es una experiencia extraordinaria, sobre todo durante el invierno, cuando el azul intenso del cielo contrasta con el blanco brillante de la costra de sal. Cuando el tiempo está nublado se produce el efecto “White – out”, donde el horizonte se difumina hasta desaparecer, haciendo imposible el poder diferenciar la tierra del cielo.
* Reserva Nacional de Fauna Andina Eduardo Avaroa:
La Reserva Eduardo Avaroa, constituye una de las regiones de mayor belleza escénica del País, a la par del Salar de Uyuni, especialmente por la promoción hecha como parte del destino turístico “Desiertos Blanco y Lagunas de Colores”. La vegetación está caracterizada por la fuerte presencia de pastizales de gramíneas (paja brava) que en algunas llanuras y laderas forman semicírculos. En sitios de mayor humedad se pueden encontrar plantas de Thola (tholares) y en ciertas quebradas rocosas (entre 4.300 y 3.700 msnm), la keñua asociada en algunos casos a grandes cojines de yareta. La fauna se caracteriza por la presencia de especies singulares que se adaptaron a las condiciones extremas de vida de la región, algunas de ellas en peligro de extinción, se encuentran 80 especies de aves de las cuales las más representativas son las tres especies de flamencos que habitan en él, también son su atractivo principal, estos son el flamenco andino y el flamenco chileno y flamenco de James, también se encuentran, gansos andinos, halcones, patos, el ñandú pequeño, ave parecida al avestruz, sin capacidad de volar; además de las especies en peligro de extinción como el cóndor andino. También hay 23 especies de mamíferos que prosperan en la reserva.

Sucre::
Sucre es la Capital de Bolivia, has sido declarada como Patrimonio Cultural de la Humanidad el 11 de diciembre de 1991, y es por ello que es un destino cultural y patrimonial de Bolivia, dentro de la ciudad específicamente en el casco antiguo de la ciudad lugares donde ocurrieron acontecimientos históricos para que Bolivia sea una nación independiente, además de templos, conventos, capillas, museos. Entre otros lugares de interés, entre los más representativos se encuentran: La iglesia de San Lázaro, El templo y Convento de Santa Clara, El Templo y convento de Santa Teresa, La Casona Colonial que alberga al Museo Universitario Charcas, La Catedral Metropolitana y la Capilla de la Virgen de Guadalupe, La Casa de la Libertad, El Museo Histórico, La Alcaldía Municipal de Sucre, etc.
* Feria de Tarabuco:
La Feria Dominical de Tarabuco se lleva a cabo todos los domingos en el pueblo, asisten miembros de las comunidades aledañas luciendo sus ropas típicas, para vender sus artesanías y textiles, convirtiendo la feria en un atractivo de cultura viva, asimismo se realiza una feria agrícola donde algunos de los campesinos mantienen aun la práctica del “trueque” el mismo que era realizado en la época pre- hispánica y consiste en un intercambio de productos agrícolas.

Tierra Sur